El avance permanente en las tecnologías informáticas y de la información y la comunicación han puesto al servicio del sector agropecuario valiosas herramientas para hacer más eficientes los procesos de investigación y transferencia de tecnología. Una de esas herramientas son los programas estadísticos y los métodos avanzados para el análisis de experimentos. En la ciencia agroforestal la experimentación se enfoca principalmente en el análisis de interacciones complejas dadas en las fincas de agricultores las cuales involucran interacciones positivas, negativas y neutras entre múltiples componentes de los sistemas agroforestales. Del mismo modo, la Agroforestería como ciencia holística se nutre de diferentes disciplinas como son la agronomía, la forestaría, la veterinaria para generar y analizar sistemas productivos y llevarlos hasta modelos regionales en los diferentes dominios de recomendación. Todas estas disciplinas han alcanzado sus desarrollos investigativos gracias al método científico el cual está conformado por diferentes etapas que de abordan en el proceso de investigación para reafirmar o rechazar hipótesis y generar principios generales a través de las ciencias fácticas. De igual manera la generación de nuevo conocimiento requiere que los estudiantes y los profesionales conozcan y se mantengan actualizados de las diferentes metodologías de investigación, para generar y desarrollar experimentos válidos para una comunidad científica cada día más crítica. El conocimiento de los diferentes diseños experimentales faculta al estudiante de una herramienta valiosa para que sea competente en experimentación, con rigor científico, cumpliendo con los estándares concebidos en la planeación, desarrollo, análisis, repetitividad y publicación de sus resultados. De acuerdo a lo anterior, esta materia resulta básica para verificar más eficientemente las hipótesis que se plantean en los diferentes escenarios agroforestales. El conocimiento teórico, las prácticas de laboratorio (manejo de software estadístico) y las salidas de campo generarán en los estudiantes las competencias para el desarrollo eficiente de investigaciones agroforestales válidas, entender los conceptos del BIG DATA y La inteligencia artificial aplicada al diseño experimental.
- Docente: William Ballesteros
El desarrollo tecnológico de cualquier área se ha basado en la investigación, que es una actividad intelectual y creativa. Esta se define como un proceso de búsqueda y acumulación de conocimientos. Las actividades de investigación por lo general se lleva a cabo en laboratorios, empresas, universidades, fincas de agricultores, granjas experimentales del estado o la universidad, en los ecosistemas naturales y en el sector industrial. Muchos de los logros de las distintas disciplinas se han dado gracias a la aplicación del método científico. El conjunto de las etapas que se dan en el proceso de investigación para descubrir nuevos hechos o principios generales, se denomina método científico.
Por otro lado, en un mercado de economía abierta, la generación de conocimiento científico y de tecnología para resolver los problemas que reducen la competitividad de la producción local en el mercado internacional, es prioritaria. La validez de nuevas tecnologías con prácticas más sostenibles y competitivas, solo se logra mediante el proceso investigativo.
Acorde con lo anterior, el diseño experimental es una herramienta muy valiosa para la verificación objetiva de las hipótesis que se plantean en los diferentes experimentos y ensayos típicos de los procesos de investigación en los diferentes campos. La etapa de verificación objetiva de las hipótesis comprende la plantación y ejecución del experimento y el análisis e interpretación de los resultados obtenidos- Docente: Liz Katherine Lagos santander
OBJETIVOS:
| ![]() |
---|
CONTENIDO DEL CURSO:
Capítulo 1.Conceptos básicos
- Termodinámica y energía
- Propiedades de un sistema
- Ley cero de la termodinámica
- Presión
Capítulo 2. Energía
- Formas de energía
- Transferencia de energía
- La primer ley de la termodinámica
Capítulo 3. Sustancias puras
- Propiedades de las sustancias puras
- Diagramas y tablas de propiedades
Capítulo 4. Energía en sistemas cerrados
- Trabajo, balance de energía y calores específicos
- Energía interna, entalpia y calores específicos de gases ideales
- Aspectos termodinámicos de los sistemas biológicos
Capítulo 5. Energía en sistemas Abiertos
- Conservación de la masa
- Trabajo de flujo de un fluido en movimiento
Capítulo 6. Segunda Ley de la termodinámica
- Introducción a la segunda ley
- Máquinas térmicas, Eficiencia
- Entropía y Exergía
Capítulo 7. Termodinámica aplicada
Seminarios de difusión y discusión de avances en la aplicación de los principios y conceptos de la Termodinámica en el ámbito de la Ingeniería Ambiental, a través de la presentación de artículos científicos.
- Docente: Ruby Criollo