Los estudiantes de VIII semestre del programa de Ingeniera Agronómica, están obligados a tener el compendio de lo recibido académicamente durante los semestres anteriores y por tanto, teniendo en cuenta que en Colombia son de importancia económica y generan fuente de empleo para nuestros egresados, se compilan las principales prácticas de manejo agronómico, de cultivo, plagas, enfermedades, de cosecha y poscosecha en cultivos como: frijol, café, yuca, caña para producción de panela, tomate de mesa y plátano principalmente, con el propósito de que los estudiantes tengan bases con que enfrentar el ejercicio profesional que se les avecina, con su egreso.
- Docente: CARLOS ANDRES BENAVIDES CARDONA
APICULTURA
- Docente: Efren Guillermo Insuasty Santacruz
- Docente: Cristina Luna Cabrera
El alumno conocerá el estado del arte en el manejo y producción de especies florícolas, aprendera sobre los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para manejar y producir especies florícolas con eficiencia y altos estándares de calidad, comprenderá los procesos fisiológicos que controlan el crecimiento y desarrollo de la planta. Será capaz de prevenir y controlar plagas y enfermedades en cultivos florícolas. Realizará investigación que conlleve a mejorar la producción de especies dentro de la industria florícola Departamental y Nacional.
- Docente: Cesar Albornoz Bucheli
En 1969, se formó el PMI (Project Management Institute, Instituto de Gerencia de Proyectos), bajo la premisa que cualquier proyecto, sin importar su naturaleza utiliza las mismas bases metodológicas y herramientas. Es esta organización la que dicta los estándares de esta materia. Define la Gerencia de proyectos como el “Arte de Dirigir y coordinar los recursos humanos y materiales, a lo largo del ciclo de vida de un proyecto mediante el uso de las actuales técnicas de management, para el logro de sus objetivos, costos, plazo, calidad y satisfacción. El PMI propone lo que denomina el cuerpo del conocimiento, reconocido a nivel mundial como una eficaz herramienta metodológica la cual se resume en la pregunta que nos lleva a pensar “Que debe saber un Gerente de Proyectos”, cuya respuesta se está orientada a 10 áreas del conocimiento: - Gerencia de la Integración, Alcance, Tiempo, Costo, Calidad, Recurso Humano, Comunicaciones, Riesgo, Adquisiciones, Responsabilidad y Ética.
Muchos estudios e investigaciones han demostrado el éxito en el desarrollo de un proyecto depende de la una buena gestión, es decir contar con una buena planificación, seguimiento, evaluación y cierre, con insumos metodológicos que nos permitan realizar a satisfacción los objetivos y fines de los mismos.
De esta manera se hace importante que los profesionales de las ciencias agrícolas conozcan a fondo las bases conceptuales y herramientas de la gestión o gerencia de proyectos, con el fin de que ayuden a generar soluciones a las diferentes necesidades y problemáticas de los territorios. Siempre con la firme convicción de que el ser humano es el eje principal de todo proceso de desarrollo.
- Docente: Mauricio Ortiz B.
MANEJO PRADERAS
- Docente: Efren Guillermo Insuasty Santacruz