Un gran campo de acción de
la Ingeniería agroindustrial es la industria no alimentaria, la cual abarca el
procesamiento agroindustrial de materias primas de origen biológico y
aprovechamiento de residuos (como, por ejemplo, las cáscaras de los frutos,
residuos de la caña o desechos de la industria pesquera, entre otros) con fines
no alimentarios. Adicionalmente la vinculación de estudios de productos naturales
y su potencial aplicación en la agroindustria.
- Docente: Julian Marcelo Acosta Martinez
El contenido de la profundización – Alimentaria I (Análisis sensorial de los Alimentos) está orientado a fortalecer el proceso de formación del Ingeniero Agro industrial, el contenido es una herramienta indispensable para apoyar las líneas de producción, transformación, diseño y desarrollo de nuevos productos, de forma abierta y adaptable a las necesidades y disponibilidad de recursos del área de influencia a la Universidad.
La evaluación sensorial de los alimentos es una función primaria del hombre: desde su infancia y de una forma consciente o inconsciente, acepta o rechaza los alimentos de acuerdo con las sensaciones que experimenta al consumirlos.
La evaluación de calidad de los alimentos, se lleva a cabo mediante una disciplina científica como el análisis sensorial, cuyo instrumento de medida aprovecha a personas con o sin entrenamiento para realizar este tipo de evaluación dependiendo de las pruebas que se realicen.

- Docente: WILLIAM ALEXANDER DIAZ LOPEZ
El curso de procesos agroindustriales III comprende los aspectos asociados al procesamiento de productos de la agroindustria no alimentaria, por lo tanto, pretende brindar las competencias necesarias que los estudiantes requieren para un excelente desempeño en esta área del conocimiento.
- Docente: Mauricio Bucheli Jurado
La transformación del sector lácteo del Departamento
de Nariño se ha constituido de una prioridad, debido a las políticas
sectoriales, gubernamentales y comerciales del país y a la población
beneficiaria de la ganadería en el departamento. Es necesario aprovechar
técnicamente las potencialidades de la cuenca lechera de Nariño, como un aporte
de la universidad al desarrollo agropecuario y agroindustrial de la región.
La producción lechera en Colombia fue de 7.250 millones de litros en el año 2020, según datos de FEDEGAN. De estos, el Departamento de Nariño aporto con 200 millones de litros en el mismo año, para un promedio diario de 545.000 litros.
En la actualidad Colombia cuenta con 300.000 hatos que se representa en 30.000 proveedores de lácteos referenciados en 350.000 familias lecheras que si se articulan con garantías como la de la compra total de producción permitiría al país incrementar más la producción y así exportar a diversos países que requieren el líquido proteínico; lo anterior permite esbozar la importancia de este sector productivo y la necesidad de preparar a distintos profesionales que generen estrategias que permitan afrontar todos los cambios que genera el mercado actual y los nuevos acuerdos comerciales que tiene el país.

- Docente: WILLIAM ALEXANDER DIAZ LOPEZ