Ideación y Comunicación (I&C) es un componente esencialmente práctico en la carrera, donde el estudiante aprende, ejercita y desarrolla, el lenguaje propio de la arquitectura, así como el modo - técnicamente elaborado - de expresar sus ideas dentro del proceso creativo, implementando un sistema de comunicación gráfica en lo concerniente a la identificación, interpretación, transformación, caracterización y especificación de los diferentes elementos compositivos del espacio y el objeto arquitectónico.
Por tratarse de una herramienta para la representación planigráfica y tridimensional, I&C se configura en un importante apoyo al Taller de Arquitectura, en desarrollo de los proyectos acorde con su nivel y alcances de la disciplina y su materialización. Se establecen así los tres grandes componentes de la edificación: Arquitectura, Estructura e instalaciones - ésta ultima identificada como MEP, por su sigla en inglés para las instalaciones Mecánicas, Eléctricas e Hidrosanitarias o Plomería), y que pueden ser abordadas de manera sincrónica, sistemática y ordenada desde los programas y metodologías BIM (Building Information Modeling), que no es más que un proceso, ordenado e inteligente, basado en modelos 3D que brinda información y herramientas para planificar, diseñar, construir (mediante simulación) y administrar de manera más fácil, clara y eficiente que como se hacía anteriormente.

- Docente: Germán Sanchez Hidalgo
Este espacio es el apoyo al Taller de Arquitectura que desarrollará proyectos localizados en elementos estructurantes de barrio que no sobrepasen en su impacto a esta escala de referencia - excluyendo centro con valor patrimonial y periferia.
Mediante el cual se busca desarrollar las siguientes competencias:
- Capacidad de percibir, concebir y manejar el espacio de un proyecto de equipamiento (500 a 600m2) en la escala barrio.
- Capacidad de responder a través de su propuesta arquitectónica a las condiciones bioclimáticas, paisajísticas, topográficas y antrópicas del contexto barrio.
- Capacidad de definir, de manera coherente con los elementos conceptuales de la propuesta, el sistema estructural, tecnológico y constructivo de un proyecto de vivienda o equipamiento (500 a 600m2) en la escala barrio.
- Conciencia de la función social y cultural de la Arquitectura y de su capacidad para aportar ideas a la sociedad para mejorar el hábitat desde la escala barrio.
- Disposición para investigar produciendo nuevos conocimientos que aporten al desarrollo de la Arquitectura frente a los aspectos estructurales convencionales constructivos y su sostenibilidad y sustentabilidad.
- Docente: Oswaldo Mesias Rosas